El presidente de la Asociación de Concesionarias de Obras de Infraestructura Pública, Copsa, hizo un balance preliminar de la industria de concesiones durante 2015 y valoró especialmente la recuperación de la inversión materializada. Expresó, también, la preocupación del gremio al que representa por el retraso en la ejecución de la cartera de concesiones.
Un balance preliminar de la industria de concesiones durante 2015 realizó esta mañana el presidente de la Asociación de Concesionarias de Obras de Infraestructura Pública, Copsa, Juan Eduardo Saldivia, quien valoró especialmente los avances en materia de institucionalidad y proyectó un incremento en la inversión materializada respecto de lo alcanzado en 2014, subiendo de US$ 715 millones a US$ 1.080 millones en los últimos doce meses.
Recuperación
Saldivia señaló que luego de un peak de inversión anual materializada de 1.600 millones de dólares, el año 2004, la industria de concesiones sufrió una disminución en sus inversiones que tuvo su piso el año 2009. “Desde esa fecha se ha ido recuperando muy lentamente, nosotros quisiéramos una recuperación mayor y que el Estado tuviera la capacidad de planificar en el largo plazo, pero éstas son cifras positivas para la industria y esperamos que esta tendencia se mantenga”, dijo.
7 ene 2016 2
Según explicó, en los US$ 1.080 millones de inversión materializada se incluyen los montos gastados durante 2015 en infraestructura de obras públicas, ya sea a través de los pagos correspondientes al desarrollo de un proyecto en ejecución o a la realización de obras de mejoramiento o contratos de ampliación de un proyecto que ya está operando. Entre tales obras complementarias mencionó las terceras pistas de Ruta del Maipo, el Sistema Oriente Poniente y el Tramo Urbano del Sistema Norte Sur.
En su recuento, el presidente de Copsa destacó la importancia que tienen tanto el proyecto de ley que crea la Dirección General de Obras Públicas como los avances en el Fondo de Infraestructura, para el cual los ministerios de Obras Públicas y Hacienda han concordado la institución de una empresa de carácter estatal.
“La creación de la Dirección General de Concesiones es un primer paso, algo tímido para nuestro gusto, pero un paso que valoramos. Lo mismo la concreción del Fondo de Infraestructura. Hemos estado presentes en la discusión de estas dos iniciativas y esperamos que el Gobierno pueda concretarlas este 2016”, afirmó.
Más velocidad
Si bien Saldivia hace un balance global positivo del último año, también es enfático en expresar la preocupación del gremio al que representa por el retraso en la ejecución de la cartera de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP). “Somos optimistas respecto de que la inversión mantenga una tendencia creciente; sin embargo, nos preocupa el cumplimiento de los plazos de la cartera de Concesiones que fijó el Gobierno para el periodo 2014-2018”, dijo el presidente de Copsa. Y explicó que “de los 29 proyectos que priorizó la cartera en 2014 y cuya inversión estimada era cercana a los 8 mil millones de dólares -unos 9 mil millones de dólares si actualizamos los valores-, cinco están en proceso de licitación, sólo tres han sido adjudicados y seis se encuentran en estudio o pendientes”.
A juicio de Saldivia, el Gobierno tiene por delante un enorme desafío porque si se mantiene la cartera programada para el periodo 2014-2018, en dos años tendrá que licitar 21 proyectos, por un monto cercano a los 6.600 millones dólares. Esto sin considerar los dos proyectos que se incorporaron posteriormente a la cartera, que no tienen fecha programada y que suman entre ambos un monto de inversión de 764 millones de dólares. “Pensamos que el país necesita más velocidad, creemos que es posible, y nuestro gremio, como siempre, está dispuesto a colaborar con el Estado para avanzar más rápido”, acotó el presidente de Copsa.
En otro ámbito, Juan Eduardo Saldivia se refirió a la modificación al reglamento de la Ley de Concesiones en relación a la presentación de Iniciativas Privadas, gracias a las cuales las empresas aportan ideas, recursos económicos, experiencia, innovación y tecnología y el Estado entrega los esquemas asociativos y de financiamiento, además del marco legal. Al respecto, señaló que “junto a la industria y el MOP trabajamos para impulsar estas modificaciones, cuyo decreto fue firmado por la Presidenta en mayo de 2015. Lamentablemente, en parte por esta falta de certezas, el año pasado sólo se presentó una iniciativa privada, en comparación a las 13 propuestas en 2014”.
Operaciones
En el balance preliminar, el presidente de Copsa recordó que, en el caso de las autopistas urbanas, el flujo total vehicular de enero a septiembre de 2015 fue un 8.9% superior al flujo de igual periodo en 2014.
El informe entregado por el gremio muestra, para las rutas interurbanas, entre enero y octubre de 2015, un flujo total 10,7% superior al flujo de enero-octubre de 2014.
Respecto de los 11 terminales aeroportuarios que operan en Chile bajo el Sistema de Concesiones, el balance no arroja variaciones relevantes en el transporte nacional de pasajeros, entre enero y octubre de 2015 y comparado con el mismo periodo de 2014. El comportamiento en el flujo internacional de pasajeros fue distinto y presentó un aumento significativo de 12% en 2015 y respecto de 2014. En referencia al transporte de carga nacional e internacional, este es similar entre 2015 y 2014, excepto en mayo de 2015 cuya baja coincide con el desempeño del Imacec de eses mes y que fue el más bajo del año.
En cuanto a la construcción de hospitales mediante el Sistema de Concesiones, a la fecha se encuentran en operación los recintos de Maipú y La Florida. Los hospitales de Antofagasta y Santiago Occidente (Félix Bulnes) están en pleno proceso de construcción. El Hospital del Salvador también fue licitado, pero todavía no comienza su etapa de construcción. El recinto hospitalario Sótero del Río se sometió al proceso de licitación a través del Sistema de Concesiones; sin embargo, su proceso no ha concluido.
El presidente de Copsa reiteró que “la Asociación Público Privada para el desarrollo de infraestructura hospitalaria tiene evidencia fundamentada respecto de su conveniencia en cuanto a la estabilidad del financiamiento, la relación contractual entre las partes, la adecuada mantención de la infraestructura en el largo plazo y el equipamiento clínico, entre otras cosas”. En relación a los costos, hizo ver que si bien el presupuesto oficial propuesto por el Estado en las bases de licitación de los proyectos hospitalarios tiene un costo promedio de 42,5 UF/M2, los oferentes presentaron un valor menor, de 35,8 UF/M2.
Se refirió también a la concesión de cárceles, informando que si bien la construcción de nuevos recintos penitenciarios a través del Sistema de Concesiones no está en la cartera del MOP; las cárceles en operación aumentaron su capacidad de 12.434 a 17.343 plazas, manteniendo una tasa de ocupación de 82,87% en 2015. Sin embargo, dijo, aún “existen algunos recintos penales cercanos al límite de su capacidad y la actual infraestructura penitenciaria concesionada tiene un potencial de ampliación para 6.609 nuevos internos”.
Finalmente, el presidente de Copsa hizo mención a otro tipo de infraestructura pública “que muchos desconocen que fue construida mediante el Sistema de Concesiones y que representan el 12% del total de proyectos concesionados”. En esta categoría están: Puerto Terrestre Los Andes, Plaza de la Ciudadanía, Estadio Techado Parque O'Higgins, Centro de Justicia de Santiago, entre otros.
Asociación público privada
Juan Eduardo Saldivia enfatizó que “el modelo de concesiones chileno es un ejemplo a nivel mundial”, y recordó que, gracias a esta alianza público privada se han concretado obras de infraestructura pública importantísimas para Chile, como modernas carreteras y autopistas, nuevas cárceles, mejor infraestructura hospitalaria, aeropuertos internacionales y embalses. “Todas estas obras son relativamente recientes, a veces nos olvidamos que antes no estaban ahí y que gracias a ellas ha mejorado el país y la calidad de vida de los chilenos. La infraestructura pública genera conectividad, oportunidades, crecimiento económico, equidad y desarrollo. Lo que la industria ha hecho en las últimas dos décadas ha significado una inversión materializada de 15.253 millones de dólares”.
En el mismo tema, el presidente de Copsa recordó como un hito importante del 2015 la presencia de la presidenta Michelle Bachelet en el Congreso Nacional de Concesiones, realizado en octubre, “porque su discurso engloba un sentido de largo plazo, de un cierto consenso en cuanto a que la asociación pública privada ha sido exitosa. Veníamos de una historia reciente en que la industria de concesiones estaba puesta en el tapete desde el área chica, por así decirlo, y lo que la Presidenta dice, que es una política pública exitosa, cambia esa perspectiva”.