#
NOTICIAS DEL SECTOR

Diez proyectos sumarán casi un tercio del empleo e inversión de las obras públicas en 2022

25 de octubre de 2021

Destacan planes de Metro, recintos de salud, obras viales e iniciativas hídricas impulsadas por privados. El monto previsto para el ejercicio venidero es el segundo más alto desde que existe registro.

La inversión en obras públicas ha sido uno de los pilares para impulsar la inversión y el empleo durante la pandemia. El próximo año también tendrá un papel relevante en un escenario de menor crecimiento e incertidumbre previsto.

Según cifras de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), en 2022 se materializarán inversiones de obras públicas —con cronograma definido— por US$ 4.261 millones, el segundo monto más alto desde que existe registro (2008), siendo apenas superado por los US$ 4.318 millones que se desembolsarán este año.

Orlando Castillo, gerente general de la CBC, comenta que 'la inversión estimada para 2022 está en un alto nivel', y explica que la variación respecto a 2021 responde a ajustes de cronogramas de proyectos.

Castillo sostiene que a la actividad de obras públicas 'le corresponde un rol muy relevante, dado que es el segundo sector de mayor inversión después de minería y, por lo tanto, un pilar clave para sostener los niveles de inversión y empleo en nuestro país'.

Del total en OO.PP. a materializar el próximo ejercicio, US$ 2.834 millones están ligados a financiamiento estatal, liderados por iniciativas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), seguido por la cartera de Salud, Metro, el Ministerio de Vivienda y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, según la CBC. Otros planes por US$ 1.427 millones tienen financiamiento privado, tratándose principalmente de concesiones de OO.PP (US$ 1.171 millones) y obras sanitarias.

Los 10 principales proyectos de obras públicas en cuanto a la inversión que concretarán durante 2022 suman un gasto de US$ 1.281 millones para el próximo año, lo que representa el 30% del total sectorial para ese ejercicio, según datos solicitados a la Corporación.

Además, solo esas 10 iniciativas generarían un promedio mensual cercano a los 11 mil empleos, que equivale al 35% de todo este rubro.

Entre esta decena de proyectos (ver infografía) destacan tres iniciativas de Metro, que desembolsarán US$ 554 millones, según la CBC. También ligadas a financiamiento estatal figura la continuación de las obras del puente sobre el canal de Chacao, recintos de salud y la segunda concesión de la Ruta 66, Camino de la Fruta, ligada a la firma española Sacyr.

Con financiamiento privado, el catastro de la Corporación menciona al proyecto acueducto San Isidro-Quilapilún. La obra está relacionada a la firma Aguas Pacífico, vinculada a un fondo brasileño, y tiene como objetivo la conducción y disponibilidad de 1.000 litros por segundo de agua desalinizada generada en la costa de la Región de Valparaíso a partir del procesamiento de agua de mar por parte del proyecto Aconcagua, para su venta y distribución a terceros en el área norte de la Región Metropolitana.

Ligado a lo anterior, la iniciativa Aconcagua-Aguas Pacífico, que está dentro de las 10 del listado, consiste en la construcción y operación de una planta desalinizadora y sus obras asociadas, que se localiza en las comunas de Puchuncaví, Quintero y Quillota.

Visión de la CChC

La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) también estima que las obras de uso público tendrán un rol relevante el próximo año. 'El mayor protagonista de la inversión esperada para 2022 continuará siendo en infraestructura pública', señala el gremio en su último informe Mach de octubre de este año.

El documento proyecta que la inversión en infraestructura pública crecerá 15,8% anual el próximo ejercicio, destacando el avance real de 12,9% de los planes del MOP.

En tanto, la inversión en infraestructura productiva del sector privado caería 7% en 2022, afectada por diversos factores como incertidumbre por la pandemia, costos de insumos, 'la confrontación social y política en torno a la reforma constitucional; el conflicto de los pueblos originarios con el desarrollo de obras a gran escala en la zona sur del país. Esto, sumado a las expectativas de mayores tasas de interés a nivel global, elevan la volatilidad de la rentabilidad de los proyectos de construcción', indica el Mach.

Fuente: El Mercurio, 25 de octubre 2021