#
NOTICIAS DEL SECTOR

Tráfico en autopistas urbanas sube 26%, por alzas en ventas de autos y actividades presenciales

1 de septiembre de 2022

Generar alternativas para las personas a través de expansión del metro y una mejor gestión del tránsito son algunas medidas para enfrentar el tema, planteó el experto Louis de Grange.

En medio del incremento de las ventas de autos nuevos y la normalización de las actividades presenciales, tras el cese de las restricciones por la pandemia, el flujo de vehículos en las carreteras urbanas e interurbanas registró fuertes alzas en el segundo trimestre de este año. Según un informe de la Dirección General de Concesiones de Obras Públicas (DGC), durante abril-junio de 2022, las transacciones —o pasadas— contabilizadas en las autopistas urbanas alcanzaron 429,1 millones. Esa cifra representó un alza de 26,2% anual y fue también superior a los registros de 2020 y 2019 en igual lapso.

Los vehículos livianos mostraron entre abril y junio pasado una variación positiva en 12 meses de 29,5%. Las unidades pesadas —como los camiones— experimentaron un crecimiento de 2,5% en idéntico período, lo que es 'reflejo de que las actividades asociadas a abastecimiento y logística en general no experimentaron el mismo impacto en flujo producto de las restricciones sanitarias', indicó el reporte. En el segundo trimestre, la ruta urbana con mayor volumen de transacciones diarias fue Autopista Central, con 1,63 millones. Le siguieron Costanera Norte, con 978.988; Vespucio Sur y Vespucio Norte, con 913.497 y 824.890 pasadas diarias, respectivamente.

Por otra parte, las transacciones totales de las rutas interurbanas en el segundo trimestre de 2022 totalizaron 116,3 millones, un salto de 30,1% anual. La Ruta 5 representó el 55,7% de las pasadas de este grupo de carreteras, mientras que el 44,3% lo concentraron las vías transversales, como son, por ejemplo, las autopistas que conectan a Santiago con San Antonio o Valparaíso. Desde la Dirección General de Concesiones comentaron que 'los dos factores que explican el aumento de los flujos vehiculares en las autopistas concesionadas, corresponden tanto al retorno a la presencialidad, en los trabajos, colegios y universidades, como al aumento en la venta de vehículos nuevos que actualmente se encuentran en circulación'.

La entidad del MOP recordó que en 2021 se vendieron 415.581 vehículos livianos y medianos nuevos, con un alza de 60,6% anual, mientras que entre enero y julio de 2022 se comercializaron 260.759 unidades, un aumento de 20,1% respecto de igual lapso de 2021. 'Lo anterior se traduce en casi 700 mil vehículos adicionales transitando por las distintas rutas del país, de los cuales un 50%, aproximadamente, corresponde a la Región Metropolitana', indicó la DGC.

Respecto del alza en el tráfico vehicular, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri, señaló que 'claramente está mostrando que el efecto pospandemia se está produciendo'. Esto, con la recuperación de la actividad de la economía y el incremento del parque de automóviles en circulación, agregó. Daneri afirmó que existe desconfianza en las personas hacia el transporte público —por eventuales contagios de covid-19—, a la vez que los vehículos están siendo utilizados como herramientas de trabajo, en labores de delivery y transporte de personas.

A la vez, destacó que el teletrabajo genera mayores desplazamientos durante la semana y fines de semana, desde Santiago a otras regiones, impactando en el tránsito de las rutas interurbanas. Louis de Grange, expresidente de Metro y actual director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad Diego Portales (UDP), comentó que la principal causa del alza en el flujo de autos es el 'término de las restricciones asociadas a la pandemia, que hoy en día son casi inexistentes en relación a los últimos años'.

También aludió a la mayor venta de vehículos. De Grange sostuvo que 'para enfrentar este aumento en el uso del automóvil es necesario considerar varias cosas. Primero, generar alternativas razonables para los viajeros, como la expansión de Metro que se está llevando a cabo, y también se necesita mejorar la gestión de tráfico en la superficie mediante la incorporación de nuevas tecnologías. Adicionalmente, es posible aplanar las curvas de demanda en los períodos punta mediante, por ejemplo, diferir el horario de ingreso de los universitarios. Por último, avanzar en proyectos como AVO 2 y en anillos periféricos que descompriman el centro de la ciudad'.


Fuente: El Mercurio