La empresa de origen español, que está presente en Chile desde 1996 y que ha explorado en distintos tipos de proyectos además de las carreteras, como los hospitales y aeropuertos, ha invertido US$ 12.000 millones que respaldan su asentamiento en nuestro país.
De los 30 años que lleva el sistema de concesiones de infraestructura en Chile, Sacyr ha estado presente en 27 de ellos. En tres décadas es posible evaluar que el país no sería el mismo sin la colaboración entre el Estado y el mundo privado, la cual ha permitido acercar a las personas a lugares que eran difíciles de acceder y elevar los estándares de calidad de proyectos y servicios.
La licitación de obras públicas a través del sistema de concesiones logró atraer la inversión extranjera. Sacyr Concesiones —empresa de origen español actualmente presente en 20 naciones en cuatro continentes— aterrizó en Chile como primer país donde se asentó fuera de España con el tramo de la Ruta 5 que comprende desde la ciudad de Los Vilos hasta La Serena. 'Logramos construir y operar esta ruta, conectando con el más alto estándar vial a cinco comunas de la región de Coquimbo. Con ello hemos aportado un beneficio directo a las comunidades que transitan por la ruta', explica Fernando Ruiz de la Torre, gerente general de Sacyr Concesiones en Chile y director país.
Desde 1996, la compañía ha trabajado por mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades donde está inmersa, con una importante inversión de US$ 12.000 millones que respalda su asentamiento en Chile. 'Hemos explorado distintos tipos de proyectos además de las carreteras, como hospitales y aeropuertos. Con presencia en 14 de las 16 regiones del país, hemos sabido adaptarnos y entender las necesidades y requerimientos de cada territorio', dice.
Las concesiones han permitido posicionar a Chile como un referente a nivel mundial de una institucionalidad que entrega certezas y estabilidad a las empresas, administrando infraestructuras y servicios a los usuarios bajo el modelo de la alianza público-privado. Sacyr Concesiones se ha sumado a la misión de contribuir en el progreso de infraestructuras públicas sostenibles en el tiempo que además dinamizan económicamente al país.
Presentes en el territorio
Sacyr Concesiones conserva cerca de 6.000 kilómetros de carreteras, uniendo a los habitantes y a quienes transitan por las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O'Higgins y Biobío. Entre ellos, destaca Ruta 78, una de las principales vías logísticas entre las regiones centrales del país y eje fundamental para el crecimiento socioeconómico, y donde cumple su primer año de concesión. 'Con las mejoras venideras en la construcción de nuevas obras, aportaremos a elevar los estándares de seguridad y comodidad para los usuarios, además de contribuir al desarrollo económico y turístico a lo largo de trece comunas que recorre la autopista', indica Ruiz de la Torre.
Por otro lado, los nueve kilómetros donde se despliega la autopista Américo Vespucio Oriente (AVO I), atravesando seis comunas de la capital, aportan conectividad a un creciente flujo vehicular, y descongestiona una zona altamente saturada en la ciudad. En el norte del país destacan emblemáticos proyectos viales, entre ellos, Alternativas de Acceso a Iquique que conecta a los habitantes de Iquique y Alto Hospicio, además de adjudicarse la construcción y operación de la Ruta 5 desde Los Vilos hasta Caldera. En tanto, hacia el sur también Sacyr Concesiones tiene presencia en el acceso que une a las ciudades de Concepción y Cabrero, entregando a través de la ruta una mayor competitividad productiva que incentiva la actividad agrícola y forestal de la región.
'Además de las concesiones viales que nos distinguen, parte de los 19 contratos adjudicados apuntan también al desarrollo y administración de hospitales y aeropuertos', destaca el ejecutivo.
Sacyr Concesiones conecta a las personas de Arica y Puerto Montt con el resto del país a través de los aeropuertos de Chacalluta y El Tepual, con un promedio total de 2.5 millones pasajeros anuales entre ambos, mientras que ha aportado cerca de 2.600 camas al sistema de salud a través del Hospital Regional de Antofagasta, y 'lo seguiremos haciendo con el futuro Hospital Buin-Paine, donde sumaremos 200 camas más. Si bien este se encuentra en etapa de construcción, el enorme recinto hospitalario para el sector sur de Santiago mejorará la capacidad del actual establecimiento, ofreciendo nuevas prestaciones médicas y una mejor accesibilidad para las cerca de 170.000 personas que se verán beneficiadas', agrega.
Finalmente, y a través de Sacyr Agua, la concesionaria opera cinco empresas de gestión del ciclo integral de este vital recurso en las regiones de Antofagasta y Metropolitana, entregando servicio a más de 550.000 habitantes a través de las sanitarias.
Espíritu innovador
'Con mucho orgullo podemos decir que somos parte relevante de los 110 proyectos concesionados de la historia del país, con 19 contratos adjudicados durante nuestros años de operación en Chile. Este trabajo es el producto de un esfuerzo conjunto entre empresas como Sacyr Concesiones, alineada con el interés público, y por otro lado, un Estado consciente de su rol articulador', señala Fernando Ruiz de la Torre.
En Chile la empresa cuenta con cerca de 5.800 trabajadoras y trabajadores, y a nivel global con más de 44.000, aportando así a movilizar las economías regionales. Internamente, trabaja a diario para disminuir las brechas entre hombres y mujeres, consolidando una estructura de negocio paritaria y equitativa, y una cultura inclusiva y donde prima el respeto.
'Hemos llegado a donde estamos gracias a nuestro espíritu innovador, que recoge iniciativas de alto impacto para llevarlas a cabo en nuestros negocios y actividades. Además, redoblamos los esfuerzos y contamos con un amplio despliegue de vinculación en los territorios, con el objetivo de acercarnos a las comunidades donde nos encontramos, conocer sus inquietudes y aportar en su día a día', asegura.
El sistema de concesiones ha sido clave para el desarrollo de Chile, mejorando la calidad de los servicios, la seguridad, y los beneficios que cada proyecto ofrece. 'Desde Sacyr Concesiones, estas son parte de las acciones que nos diferencian y marcan nuestro sello. No dejaremos de trabajar en aportar en la colaboración público-privado, que nos permita seguir creciendo como los primeros desarrolladores de infraestructuras del país, teniendo como compromiso la operación de proyectos sostenibles que generen valor a largo plazo a Chile', concluye.
Fuente: El Mercurio - Ediciones Especiales