#
NOTICIAS DEL SECTOR

Inversión ejecutada en grandes proyectos cae más de 6% al cierre de 2022 y profundiza desaceleración

4 de mayo de 2023

Según la CBC, el resultado se explica, en gran medida, por la menor reposición de iniciativas. Los sectores industrial, minero y energético e son los que más impactaron en la baja.

La economía chilena cerró el año 2022 e inició este en una curva descendente, acumulando dos trimestres consecutivos de contracción anual del Producto Interno Bruto (PIB).

En línea con esto, los distintos componentes del gasto interno se han resentido, siendo uno de los principales la inversión, medida como formación bruta de capital fijo (FBCF). Esta tendencia también permeó en los recursos destinados a grandes proyectos de inversión, tanto públicos como privados, que son seguidos por la Corporación de Bienes de Capital (CBC).

De acuerdo al organismo, en el cuarto trimestre de 2022 -dato más reciente- la intensidad de la inversión cayó 6,3% respecto al mismo lapso de 2021, al totalizar US$ 4.840 millones.

Con este concepto, la CBC se refiere a la estimación de inversión ejecutada trimestralmente en el país, según su catastro, en proyectos privados y estatales en etapa de construcción. Se contempla el gasto en construcción propiamente tal (insumos, mano de obra), como en equipamiento y en otros.

Según el reporte trimestral, el resultado se explica por iniciativas 'relevantes' que se encuentran en su etapa final de inversión, tanto en obras como ya terminados, así como a una menor reposición de obras de forma transversal en rubros como industria, minería, energía e inmobiliario. Solo la tecnología y obras públicas compensaron en algo el desempeño de sus pares sectoriales.

'En ambos casos, hubo iniciativas relevantes con inicio de obras reciente y en fase de gasto creciente, que elevaron el registro', detalló la corporación.

Sectores que explican la baja

El descenso más relevante se produjo en el sector industrial, con una contracción del gasto de 55,8%, debido a iniciativas terminadas o en fase final de obras, como la culminación del proyecto MAPA de Celulosa Arauco en el segmento forestal.

La baja de 8,6% en la minería se debió a una mayor proporción de proyectos concluidos o en fase final, en relación con las nuevas iniciativas.

Un 24,5% se redujo la inversión ejecutada en energía, ante la menor reposición de proyectos.

En el rubro inmobiliario hubo dos tendencias contrapuestas. En el resultado trimestral se anotó una caída de 4,9% en la intensidad de la inversión, mientras que respecto al mismo trimestre del año previo hubo un aumento de 8,9%, gracias al ingreso de nuevas inversiones.

Rubros al alza

La expansión de 2,1% en obras públicas se apoyó en el inicio de algunos proyectos, como Ampliación de la Planta Desaladora Norte, Construcción Nuevo Puente Ferroviario Biobío, Construcción Hospital Provincia Cordillera Puente Alto, y Reposición Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río, entre otros. Esto fue compensado a la baja por algunas obras que concluyeron o que entraron en fase final de obras en el período, como Construcción Extensión Línea 3 de Metro, Reposición con Relocalización del Hospital de Melipilla, Proyecto Aconcagua, Segunda Concesión Túnel El Melón, y Construcción Parque Mapocho Río-Cerro Navia y Quinta Normal, por citar algunas.

En tecnología, el incremento de 73% se debió al avance del proyecto red 5G, cuya inversión ha sido creciente en los últimos meses, consignó la corporación.


Fuente: Diario Financiero