#
NOTICIAS DEL SECTOR

Gobierno se abre a construcción de cárcel especial para narcotraficantes y crimen organizado, pese a reticencia inicial

10 de mayo de 2023

Aunque a partir del planteamiento del fiscal nacional, Ángel Valencia, el ministro de Justicia Luis Cordero descartó recintos de ese tipo, ayer aseguró que estudian su implementación en paralelo a nuevos módulos de alta y máxima seguridad.

Durante la promulgación de la ley contra el narcotráfico y crimen organizado, el Presidente Gabriel Boric aseguró ayer que el Gobierno está analizando nuevas medidas para enfrentar el alza en la criminalidad, señalando que 'sabemos que muchos delitos se coordinan desde las cárceles'

Y agregó que 'estamos pensando, lo hemos discutido —tenemos que ser cuidadosos con el tema de los recursos—, en una cárcel especial para los grandes narcotraficantes, para que no exista el contagio criminal'.

Las palabras del mandatario dan cuenta de un cambio en la postura del Gobierno, que ahora se abre a la implementación de este tipo de recintos.

Esto, luego de que a partir de la idea propuesta hace unas semanas por el fiscal nacional, Ángel Valencia, quien sostuvo que 'queremos que se haga una cárcel especial para los líderes del crimen organizado, tal como en Italia', el ministro de Justicia, Luis Cordero, descartara una política de ese tipo, señalando a 'El Mercurio' que 'el caso chileno (crimen organizado) es distinto al de la mafia italiana'.

También aseguró en esa ocasión que, 'por ahora, la infraestructura carcelaria está proyectada hacia el futuro con módulos de alta y máxima seguridad'.

No obstante, tras el anuncio del Presidente Boric, el ministro Cordero manifestó que, a petición del mandatario, se reactivará el plan de infraestructura carcelaria, en conjunto con Gendarmería y el Ministerio de Obras Pública, agregando que, además de la construcción de dicho módulos en las remodelaciones y construcciones futuras, se les encargó evaluar 'cárceles de mayores características, en general, no solo para el narcotráfico, sino que también para crimen organizado'.

El fiscal nacional, en conversación con Radio Pauta, se refirió a los tiempos que toma una medida de este tipo, señalando que 'es muy difícil poder enfrentar esos problemas en un plazo de 60 o 90 días, (…) es muy positivo que esa discusión formalmente se inicie y que exista la posibilidad de emprender un proyecto de esa naturaleza'.

'Positiva' experiencia comparada

La experta en seguridad y académica de la Universidad San Sebastián, Pía Greene, sostiene que la implementación de recintos especiales 'me parece siempre una buena idea, hay experiencia comparada que dice que esto es positivo, porque el contacto criminógeno que existe dentro de las cárceles es súper fuerte'.

Coincidiendo con el fiscal Valencia, la especialista añade que 'en Italia esto funciona bastante bien, en las mafias, porque los dejan encerrados, son personas que tienen 23 horas en solitario y una hora de recreo y se les quitan todos los beneficios bajo una ley (...), siempre y cuando se respeten los derechos humanos, tienes que cortarles ciertos beneficios a personas que no pueden tener contacto con el exterior'.

Evitar nuevos líderes

En tanto, el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, sostiene que los delitos en las cárceles no solo los cometen los líderes de bandas, sino que personas de distinta jerarquía criminal, por lo que 'no necesariamente' una nueva cárcel para quienes dirigen estas organizaciones alcanzará el propósito.

Agregó que si bien la correcta segregación es útil para combatir el contagio criminógeno, esta debe venir acompañada de otras medidas, 'para que otras personas que a lo mejor afuera no eran líderes de organizaciones delictuales, no se transformen ahora en ello, ocupando el espacio que dejan las personas que se retiran de esa cárceles'.

Es importante, afirmó, 'cómo trabajamos para evitar que se produzcan estas jerarquías'.


Fuente: El Mercurio