Según datos del Ministerio de OO.PP., en este año se registran 20 obras abandonadas por constructoras en crisis, afectando a las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.
El expresidente de la República Eduardo Frei, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la titular de Obras Públicas, Jessica López, además de representantes del mundo político y empresarial coincidieron ayer en el seminario ¿Cómo vamos en materia de infraestructura?, realizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) y la Universidad Central. En la ocasión, la ministra Jessica López conversó con la prensa antes de exponer en el evento y se refirió a materias que está impulsando en la cartera, a la cual arribó en marzo pasado tras la salida de Juan Carlos García, quien también asistió al seminario. Uno de los temas que abordó fue la situación de las empresas constructoras que trabajan con el ministerio y se han visto afectadas por las alzas de los precios de los materiales.
Algunas se acogieron al reajuste extraordinario de contratos de obras de infraestructura pública en marcha, medida impulsada por el actual Gobierno. La autoridad afirmó que esto es un asunto que aún 'está bien candente'. 'Todavía no está tranquilo el ambiente. Ayer leíamos que otra empresa constructora solicitó su liquidación. Es una complicación para nosotros cuando son empresas que tienen contratos con el MOP, porque quedan las obras abandonadas, y hay un trámite largo para poder relicitar', sostuvo. La ministra indicó que 'hemos tratado de paliar eso con el reajuste que se consiguió aprobar, de manera de que en forma retroactiva las empresas que sufrieron los impactos de la inflación en los proyectos anteriores pudieran acceder a este beneficio y eso ha significado compensar en cierta medida a las constructoras. Sin embargo, igual hay algunas que no han logrado sostener su actividad'.
La fórmula de Marcel para elevar el crecimiento tendencial
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso ayer en el seminario del CPI apoyándose en una presentación cuyo título era 'El futuro económico de Chile, mirando hacia el 2030'. Marcel afirmó que 'el crecimiento económico no agota el desarrollo de un país ni menos el bienestar de su población, pero ayuda mucho'. Indicó que entre la primera década del 2000 y la actualidad, el crecimiento tendencial estimado ha decaído a menos de la mitad, desde cerca del 5% anual a cifras inferiores al 2,5% anual. En su exposición indicó que nuestro país puede aumentar su crecimiento tendencial en hasta 2 puntos porcentuales, acercándose al 4% anual.
Detalló que la agenda de productividad y aumento de inversión en investigación y desarrollo, junto con eliminar las barreras al crecimiento de empresas productivas, puede ayudar en 0,8% al crecimiento anual del PIB. Otro 0,7% de aumento del Producto estaría ligado a elevar la movilidad de factores y la reducción de la carga del centralismo, aportando a una mejor reasignación de recursos. Mientras que 0,5% de crecimiento lo explicaría el desarrollo de nuevas industrias ligadas a la economía verde. Así, en total se agregaría 2,4% al potencial de crecimiento.
'Esto con cosas que no son traídas de la ficción, son cosas que están frente a nuestros ojos, pero debemos ser capaces de aprovechar', dijo. Añadió que 'para ello se requiere visión para entender el concepto de productividad, generar la colaboración del sector público y privado, y creatividad', señaló. Marcel también detalló las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas para la economía chilena. Entre las debilidades mencionó la caída en la ley mineral del cobre y el decrecimiento de la fuerza de trabajo.
Licitaciones La titular del MOP afirmó que impulsarán nuevas licitaciones de concesiones para 'aportar a la actividad económica'.
Asimismo, señaló que la cartera está revisando sus procesos internos, especialmente relacionado al plano financiero 'donde tenemos un rol que jugar y debemos agilizar al máximo posible en forma directa o con la ayuda de los bancos, como es el programa que tenemos con BancoEstado de confirming'. López reiteró que cuando las constructoras tienen estos problemas se genera impacto negativo en la infraestructura, por ejemplo, en su mantención. 'Eso nos ha ocurrido en varias partes del país, así que es un tema que todavía está bien candente para nosotros'. Según datos del MOP, en este año se registran 20 obras abandonadas por constructoras en crisis, afectando a las regiones de Arica y Parinacota, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Los Lagos.
Embalses
En su calidad de presidente del CPI, Eduardo Frei, resaltó en su exposición en el seminario que resulta importante aumentar la inversión en infraestructura en el país, que actualmente llega al 2,4% del Producto, cuando 'debería alcanzar al menos al 3,5% del PIB para acercarnos a los niveles de inversión que tienen los países desarrollados'. En el marco de las obras para enfrentar el déficit hídrico, Frei cuestionó que hoy no se esté impulsando la construcción de embalses para almacenar el agua en lugar de que vaya a al mar. 'Por qué paramos los embalses, no tengo idea, ministra; yo creo que es un tema clave', comentó durante su discurso, dirigiéndose a Jessica López.
Consultada al respecto, la ministra señaló que 'estamos en revisión' del plan de embalses. 'Creo que él (Frei) tiene razón porque tenemos que definir un conjunto de obras a realizar. Ahora, esas obras son muy distintas a las que estaban establecidas, porque tienen que ver con nuevas necesidades. Primero, son embalses de menor tamaño, de 600 o 700 millones de metros cúbicos, no de 300 millones tampoco. El de Arica (recién inaugurado) es de 17 millones de metros cúbicos'. La titular del MOP sostuvo que se debe definir una cartera de obras para cada región, 'pero naturalmente tiene que ver con que exista suficiente agua disponible, con que ambientalmente no tenga un impacto demasiado grande, que sea muy mitigable y que financieramente también sea posible de sostener'.
Fuente: El Mercurio