En el gremio manifestaron que ante la proyección de una fuerte moderación de los ritmos de inversión para este año, ‘agilizar los tiempos de tramitación resulta clave’.
Un negativo balance efectuó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en materia de proyectos de inversión aprobados durante el segundo trimestre de este año, a la vista de información existente en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
Durante el período, el informe detalló que solo 62 iniciativas fueron aprobadas, lo que totalizó una inversión de US$ 2.437 millones. El gremio indicó que el número de obras autorizadas el segundo cuarto del año disminuyó un 27% respecto a lo exhibido en el segundo trimestre de 2022, ubicándose por debajo del promedio histórico trimestral de 145 proyectos desde 2009, por sexto trimestre consecutivo, y exhibiendo una tendencia a la baja desde inicios del año pasado.
El panorama coincide con las proyecciones de una caída de 3% en la inversión para este año efectuadas por el Banco Central en su último Informe de Política Monetaria (IPoM), correspondiente a junio. En el documento el instituto emisor indicó que ‘en el escenario central, la formación bruta de capital fijo mantendrá un bajo desempeño. Esta proyección sigue incorporando un escenario externo complejo, con elevada incertidumbre y condiciones financieras que continuarán restrictivas. La información de los catastros también muestra bajos niveles de inversión para los trimestres venideros y las expectativas de los empresarios siguen en terreno pesimista, en particular las de la construcción’.
En cuanto a los montos, en la CChC manifestaron que si bien existe una mejora en el margen versus el primer trimestre (US$ 2.071 millones), ‘la situación es bastante negativa’, ya que los volúmenes de inversión autorizada se posicionaron por debajo del promedio histórico trimestral de US$ 5.838 millones, por sexto trimestre consecutivo, alcanzando el tercer peor resultado trimestral desde 2010. Asimismo, durante el lapso abril-junio de este año, el monto aprobado fue 7% menor al de igual trimestre 2022 (US$ 2.607 millones).
Respecto de las inversiones más relevantes aprobadas durante el período, destacó el sector energético con proyectos ERNC, particularmente parques eólicos y fotovoltaicos. Resaltan en montos la iniciativa parque eólico Terra Energía por US$ 750 millones (Región de Antofagasta); el parque fotovoltaico Socompa Solar por US$ 200 millones (Región de Antofagasta) y el Parque Eólico Don Álvaro por US$ 154 millones (Región del Biobío). La región que concentró el mayor volumen de inversión aprobada fue Antofagasta con el 39% (US$ 952 millones). Le siguió la Metropolitana con el 15% (US$ 362 millones).
En el terreno de las iniciativas aceptadas a tramitación, el panorama fue igualmente desalentador en montos, revirtiendo los positivos resultados obtenidos en el primer cuarto del año. Durante el segundo cuarto ingresaron US$ 5.950 millones al sistema de evaluación, de los cuales US$ 5.042 millones fueron aceptados a tramitación (casi 85%). Si bien este monto fue mayor al aceptado el segundo trimestre del año anterior (US$ 4.448 millones), fue sustancialmente inferior al de enero-marzo de 2023 (US$ 8.928 millones) y al promedio histórico trimestral desde 2009 (US$ 6.406 millones).
El presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña, manifestó, sobre el bajón en el monto de inversión aceptada desde el primer al segundo trimestre de este año, que ‘lamentablemente no es algo nuevo. Esta tendencia se registra desde el año 2014. Lo ocurrido en el segundo trimestre tiene que ver con la comparación con un primer trimestre muy empujado por dos proyectos de expansión minera. Mirando en un período más amplio, y especialmente desde mediados de 2022, se observa el ingreso de bajos montos en inversión por efecto de la incertidumbre político-regulatoria que existe en nuestro país y los temores a una recesión mundial’.
En la Cámara, a su vez, manifestaron que los resultados respecto a ingresos, aceptaciones a trámite, aprobaciones y tiempos de tramitación ‘son negativos y preocupantes, sobre todo en el contexto nacional actual, en que predominan los temores en torno a una recesión mundial y su impacto en la economía local, en el que se hace incierto el tiempo que demorará esta inversión en materializarse (…); dada la incertidumbre que genera el contexto actual, se podría ralentizar el ingreso de nuevas iniciativas de inversión durante la segunda mitad del año’.
Plazos de tramitación siguen al alza
En tanto, el tiempo medio de aprobación de proyectos durante el período en análisis fue de 17,8 meses, un aumento de casi un 7% versus el trimestre inmediatamente anterior (16,7 meses) y casi un 22% superior al segundo cuarto de 2022 (14,6 meses). El salto es mayor al comparar los 17,8 meses con el promedio de aprobación desde 2009 (12,8 meses). ¿Cómo se explica que en un contexto de menor actividad en materia de proyectos los tiempos de aprobación de iniciativas estén en máximos? Juan Armando Vicuña manifestó que ‘las autoridades del SEA han dicho que esto tendría que ver con mayores exigencias de evaluación. De esta forma, se debe asegurar el cumplimiento ambiental, en un contexto de crisis climática y de pérdida de biodiversidad. Ahora bien, dado este diagnóstico, lo esperable es que se tomen medidas legislativas y administrativas para acotar los tiempos de evaluación, evitando lo que se ve como burocracia. De este modo, es posible asegurar el cumplimiento de la regulación ambiental y que los inversionistas cuenten con plazos razonables’.
Asimismo, en su análisis, el gremio indicó que ‘ante la proyección de una fuerte moderación de los ritmos de inversión para este año, agilizar los tiempos de tramitación resulta clave, en cuanto a mejorar los procesos de aprobación y reducir la tramitología asociada a la puesta en marcha de las obras correspondientes’.
SEA: Cumplimos con los plazos de evaluación
Consultado el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) sobre los resultados del estudio, indicaron que no es posible emitir una opinión sobre este análisis en particular, ya que no lo han tenido a la vista y tampoco conocen su metodología y las fuentes de información utilizadas. Sin perjuicio de lo anterior, indicaron que ‘el SEA y los organismos del Estado que participan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cumplen con los plazos legales de evaluación. Existen suspensiones solicitadas por los proponentes de proyectos para contestar a las observaciones que estos reciben que alargan los tiempos de tramitación’. De igual modo, señalaron que ‘en el marco de sus funciones legales, el SEA trabaja para dar certezas técnicas y jurídicas a todos los actores del sistema, de manera de asegurar el ingreso de proyectos sólidos y bien construidos, lo cual permite, a su vez, acotar las observaciones y disminuir los tiempos totales de tramitación’. Por último, reiteraron que ‘el Presidente Gabriel Boric ha anunciado medidas para fortalecer el sistema de evaluación de impacto ambiental, lo que incluye un proyecto de ley a presentar en el segundo semestre y dos modificaciones al reglamento del SEIA en las que el SEA colabora activamente en el marco de su obligación legal de unificar criterios y proponer la simplificación de trámites, además de las distintas medidas de gestión que adopta el Servicio’.
Fuente: El Mercurio