#
NOTICIAS DEL SECTOR

Vitacura interviene acceso a cerro El Carbón con pasarelas

21 de agosto de 2023

Por ahora la entrada es por Huechuraba, lo que ha generado la molestia de quienes lo visitaban. La remodelación estaría lista en enero de 2024.

El cerro El Carbón, ubicado entre Vitacura y Huechuraba, a un costado del colegio Saint George's, es visitado anualmente por cerca de 20 mil personas, cifra que ha ido en aumento sobre todo los últimos años, pues se ha masificado cada vez más entre los habitantes de Santiago el pasatiempo de los ascensos.

Hasta ahora, quienes deseaban llegar hasta su punto más alto (1.365 metros sobre el nivel del mar) tenían que adentrarse por una zona que no contaba con intervención alguna, a un costado de la Autopista Nororiente, por La Pirámide.

Ahora esa realidad cambiará, puesto que la Municipalidad de Vitacura decidió intervenir el acceso mediante una inversión de casi $274 millones, con la cual pavimentará y definirá de mejor manera el camino. Por esa razón, la entrada al cerro se encuentra cerrada desde el 21 de julio.

El cierre ha generado molestia en algunos visitantes como Javiera Loyola (26), quien comenta que “todo el mundo entraba por ahí, pero no era como legal y, de hecho, siempre decían que robaban. Me imagino que lo cerraron por eso mismo, y ahora es una lata porque la entrada es por Huechuraba (por el acceso de Bosque Santiago-Parquemet, Camino La Pirámide 6000, cerca de la sede de la U. Mayor) y es demasiado lejos”.

El proyecto

En su tramo inicial de 320 metros, comentan en el municipio, el sendero presentaba problemas de seguridad y confort, debido a su gran pendiente de 27 grados, erosión y la infraestructura urbana que lo rodea.

Ahora, en el lugar cercano a la rotonda habrá una plaza de acceso, con una serie de decks, bancas de piedra y árboles nativos, que a futuro darán sombra para la permanencia.

El sendero, es decir, la ruta natural que estaba degradada por el mayor uso, tendrá una estructura de madera tratada para contener el terreno, con gradas que regulan las pendientes y barandas a ambos costados, lo que también ayudaría el ascenso de quienes no hacen trekking de manera regular o tienen menores condiciones físicas para el ascenso.

También tendrá, en algunos puntos, pequeños miradores con sombra, que permitirán el descanso de los asistentes en parte del camino, pese a que no llegarán a la cumbre del cerro.

Además, en el punto de subida se incorporará un panel informativo con las indicaciones y atributos de la ruta, una de las quejas de algunas personas que visitaban la zona, como Isidora Fuentes (25), quien si bien lamenta que por ahora el acceso sea por Huechuraba, reconoce que “con esa entrada que había sentía que estaba invadiendo el terreno de alguien. Era una entrada no oficial; entonces, como que no te invita a subir el cerro, era como si estuvieras traspasando algo. Por eso mismo no sabía si era el camino, o si me estaba metiendo a cualquier otra parte”.

Begoña Agüero (24) suele subir cerros de la Región Metropolitana, y considera que la iniciativa del municipio es buena, porque “la gente siempre se resbalaba bajando, y además en la noche daba miedo porque no había nada de luz”.

La alcaldesa de Vitacura, Camila Merino, comenta: “Ese es un acceso que era muy empinado y era un terreno muy erosionado; entonces, era muy fácil la caída y cualquier persona tenía miedo de subir por ahí, no facilitaba subir con niños y ahora con esto esperamos que todas las familias puedan ir a visitar el cerro”.

“Esto fue bien complejo porque no son terrenos de la municipalidad, son del MOP y están concesionados, por lo que tuvimos que articular que todos se pusieran de acuerdo. Quisiera destacar también al gobernador Claudio Orrego, ya que él sube El Carbón frecuentemente, y a los vecinos que nos decían que no tenían una buena entrada (...). Esto lo financiamos con recursos municipales”, afirma la jefa comunal.

El gobernador Orrego comenta que “la mayoría de la gente que sube el Manquehue lo hace por el cerro El Carbón, por La Pirámide, y el estado era lamentable, inseguro, además de poco señalizado (...). Cuando trabajamos coordinados, mejora la calidad de vida de las personas y el acceso democrático, regulado y responsable a nuestros cerros y montañas”.

Por su parte, el urbanista Óscar Figueroa, de la U. Católica, dice que “el hecho de urbanizar estos espacios, que son atractivos, puede generar una serie de beneficios no solo para los residentes, sino que para todos los que quieran acceder a un lugar así”.

Y aunque dice que “me parece que sería más lindo si fuera algo más natural (...). La iniciativa de hacer algo así me parece muy bien, sobre todo porque esos terrenos son lugares residuales que en general tienden a desvalorizarse. Es difícil acceder a esos lugares cuando están así; entonces, se prestan para malos usos”.


Fuente: El Mercurio