#
NOTICIAS DEL SECTOR

Conectividad y emergencias: Los ejes estratégicos de la inversión del MOP en puentes

17 de octubre de 2023

El desarrollo del área forma parte del presupuesto adicional otorgado a la cartera en 2023. Los planes contemplan, entre otros, la adquisición de 12 puentes modulares definitivos de acero y 18 estructuras modulares de emergencia.

Chile se enfrenta constantemente al desafío de conectar a sus regiones de manera eficiente y segura. Por ello, el Congreso ha aprobado en lo que va de 2023 un 5,5% adicional al presupuesto para programas de desarrollo en infraestructura, priorizando carreteras, puentes y aeropuertos, así como la nueva política de trenes para Chile.

En esa línea, el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas (MOP), ha puesto su mirada en el desarrollo de inversiones en puentes que no solo prometen mejorar la conectividad, sino también fortalecer la resiliencia ante emergencias, como los eventos climáticos extremos.

Así lo explica Marcelo Márquez, Jefe del Plan de Puentes de Vialidad del MOP, señalando que las emergencias son un foco relevante en este esfuerzo. En ese marco, el Plan de Puentes de Acero, en proceso de implementación, busca adquirir 12 puentes modulares definitivos de hasta 45 metros de longitud.'Serán destinados a mejorar la conectividad en las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, en el sur de Chile, una zona especialmente vulnerable a las inclemencias climáticas', señala.

Márquez, además, destaca la importancia de la instalación rápida de estructuras modulares para recuperar la conectividad en caso de emergencias y eventos climatológicos, con la adición de otras 18 estructuras modulares de emergencia de 45 metros, que ampliará el stock de puentes modulares a lo largo del país, sumando un total de 1.876 metros.

Prioridad en zonas segregadas

Elías Pincheira, Project Manager de Infraestructura de la Compañía Siderúrgica Huachipato, subraya la necesidad de mejorar la conectividad, en especial en zonas segregadas del sur.'Es clave actualizar la infraestructura de acuerdo con la normativa y usar materiales de alta calidad que garanticen la seguridad', añade.

Sin embargo,'la alta demanda de nuevas estructuras choca con presupuestos limitados, lo que hace necesaria una evaluación rigurosa para definir las prioridades', advierte José Miguel Méndez, Presidente del Comité Nacional de Puentes, destacando la responsabilidad de los organismos públicos a cargo de las concesiones a privados.

En la actualidad, Chile además está trabajando en proyectos como el puente del Canal del Chacao en Los Lagos y el puente Ferroviario en Biobío. La terminación de estos y otros proyectos se considera esencial para garantizar un acceso más rápido y seguro a las comunidades y contribuir al desarrollo del país.


Fuente: Diario Financiero