#
NOTICIAS DEL SECTOR

MOP y construcción piden a la banca más apoyo para impulsar inversión y empleo

5 de marzo de 2024

Desde la asociación de bancos afirmaron que permanentemente están acompañando a sus clientes de esta industria.

Si bien los nuevos llamados a licitación de obras públicas por cerca de US$ 2.300 millones impulsados por el MOP son considerados por la industria como un aliciente para reactivar la alicaída inversión y empleo en la construcción, esta medida no es suficiente por sí sola.

El rubro considera que también es clave reducir las tramitaciones de los permisos de proyectos, mantener exenciones que han favorecido las ventas de viviendas nuevas y, especialmente, que exista un mayor apoyo de la banca en materia de financiamiento para los planes de las empresas y también de personas que buscan una vivienda.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, también efectuó ayer un llamado a la banca en el marco de la exposición del programa de licitaciones a empresas contratistas. Ante una consulta de 'El Mercurio' sobre cuál debería ser el rol de los bancos en este plan, la autoridad señaló que 'la banca puede apoyar esta acción, primero con una disposición distinta a la que ha tenido hasta ahora, que ha sido un análisis, voy a decir, con pinzas. La banca tiene sus criterios de riesgo, es importante la solvencia y la seguridad de la banca, pero tan importante como eso es tomar conciencia de cuando la banca aprieta sus criterios de riesgo y, en definitiva, restringe el crédito, lo que hace es profundizar los ciclos económicos'.

López –quien antes fue presidenta de BancoEstado— añadió que 'esperamos, entonces, que como ya estamos empezando un ciclo más expansivo, la banca aligere un poco sus criterios de riesgo y pueda, entonces, ser un actor que empuja el desarrollo de la construcción, empuja el desarrollo de los proyectos que el Ministerio de Obras Públicas está impulsando y ayuda a la reactivación económica. Ello, a través de financiamiento directo, a través de boletas de garantía, a través de también una disposición y una conciencia bien importante respecto al impacto que tiene y cómo se mueve en la actividad económica'.

El vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, destacó el planteamiento del MOP y reconoció que para las empresas sigue siendo difícil acceder a crédito y a boletas de garantía. Añadió que 'la banca tiene que especializarse, sobre todo en la obra pública, donde el monto está garantizado. Se podrán demorar de repente un poco más en llegar los pagos, pero el monto es garantizado'.

Echavarría indicó que 'hasta el minuto el BancoEstado es el que más se ha abierto a financiar obras y esperamos que se siga sumando el resto de la banca'.

Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), planteó que como complemento a la gestión pública 'la banca tiene que empezar a mirar las obras de infraestructura y de inversión en vivienda como algo que es de bajo riesgo, porque se trata de empresas que tienen una relación importante con el Estado y por lo tanto, buena parte de esos recursos siempre se van a pagar'.

Cruz indicó que otras medidas para impulsar la inversión son que se materialicen los llamados a licitación en el área de concesiones del MOP, se avance en la reconstrucción de viviendas afectadas por el incendio en la Región de Valparaíso y en el plan habitacional del Gobierno, se aceleren las obras en materia de energía y activen pequeños embalses.

Acceso a hipotecarios
Slaven Razmilic, director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), manifestó que 'junto a mejoras en lo normativo que permitan una densificación equilibrada y a perfeccionamientos procedimentales que reduzcan la carga burocrática innecesaria en la aprobación de proyectos, es imprescindible atender a los factores de demanda que hoy mantienen la velocidad de ventas en niveles bajos. Mayor flexibilidad en el acceso a créditos hipotecarios, garantías que abaraten el financiamiento de los hogares y medidas transitorias, pero contundentes desde lo tributario que faciliten e incentiven la adquisición de viviendas, son fundamentales si el objetivo es retomar la inversión'.

Según cifras de la CChC, aún existen 114.000 viviendas nuevas en stock a nivel nacional que esperan ser comercializadas.
Rodolfo Bambach, socio de CBS Inmobiliaria, planteó que para impulsar el rubro, el Gobierno debería 'fortalecer los beneficios y exenciones tributarias'. En esa línea, estimó necesario retomar el Crédito Especial a las Empresas Constructoras (CEEC) que se eliminará progresivamente a 2027.

Bambach señaló que es relevante 'mejorar los plazos y certezas de las aprobaciones de los permisos. Un proyecto inmobiliario antiguamente demoraba 3,5 años en su proceso completo y ahora demora cinco años. Ese mayor plazo es un costo muy importante que finalmente empeora la utilidad del proyecto y el encarecimiento del precio de estos activos'.

TRABAJO
El empleo en la construcción cayó 4,6% anual en noviembre-enero, a 708 mil puestos.

 


Fuente: El Mercurio