Una economía débil, la consolidación del teletrabajo y la expansión de la red de metro estarían sacando automovilistas de las rutas capitalinas. En el sector también acusan un posible impacto de la evasión.
Una baja en el flujo de vehículos y una disminución en las utilidades exhibieron en el primer trimestre de este año las autopistas urbanas concesionadas que operan en la Región Metropolitana.
El conjunto de rutas viales urbanas —Autopista Central, Costanera Norte, Vespucio Norte y Vespucio Sur— que reportaron sus balances a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sumaron utilidades por $107.056,5 millones en enero-marzo pasado, lo que representó una baja anual de casi 5% (4,9% en rigor).
Ese resultado ocurrió, pese a que los ingresos de ese grupo de empresas subieron 6,8% en comparación con los primeros tres meses de 2023, totalizando $226.927,5 millones (ver infografía). En general, la facturación aumentó por el alza de los peajes, que al inicio de cada ejercicio recogen la inflación del último año. En enero, el incremento fue de 4,8%.
Lo anterior compensó en parte la caída de 1,5% anual a marzo en el tráfico vehicular de dichas concesionarias, que sumaron 374,4 millones de transacciones vehiculares o pasadas por pórticos en los primeros tres meses del año. Se trató de la menor cifra desde el segundo trimestre de 2021, es decir, poco menos de tres años, según estadísticas de la Dirección General de Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) revisadas por 'El Mercurio'.
Américo Vespucio Oriente (AVO), en tanto, solo reportaría una vez al año su balance y no trimestralmente. De todos modos, según los datos de Concesiones del MOP, el flujo vehicular en esta autopista subió 21,6% anual en enero-marzo, completando 9,3 millones de pasadas por pórticos.
Teletrabajo y metro
'Durante este primer trimestre se ha observado una baja en los tráficos en comparación con el año anterior. Si bien la actividad económica del país ha presentado una recuperación durante este período, los tráficos han reaccionado de manera más lenta a esta recuperación, explicado por la incertidumbre que observa en la población frente al actual entorno económico, con un aumento en el desempleo, un dólar alto y una inflación con tendencia a la baja más lenta que la esperada. Por otro lado, el tráfico se vio fuertemente afectado por los incendios que afectaron la zona centro del país durante el verano', comentó en su análisis razonado Autopista Central, vinculada a VíasChile del grupo Abertis.
Autopista Central fue la única ruta urbana que logró prácticamente mantener sus ganancias en el primer trimestre (un alza de 0,5%). Esta concesionaria, al igual que las otras que reportaron a la CMF, fueron consultadas por este medio para ahondar en el desempeño financiero a marzo, pero no fue posible obtener comentarios para este artículo.
Además de la débil actividad económica del período, la consolidación del teletrabajo es otro factor que está reduciendo los desplazamientos de vehículos, coincidieron actores del sector, entre ellos, el presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), Leonardo Daneri.
Daneri agregó que la expansión de la red de metro también es un elemento que estaría sacando automovilistas de las rutas urbanas.
Sube incobrabilidad
Asimismo, Daneri mencionó que la evasión de peajes también podría estar incidiendo en menores resultados.
En tanto, las autopistas reportaron en sus balances cifras que revelan aumentos en la tasa de incobrabilidad de peajes de clientes. 'El porcentaje (de incobrabilidad) calculado sobre la facturación al 31 de marzo de 2024 es de un 10,38%', informó Vespucio Norte, ligada a Globalvia y otras firmas. Esa cifra era de 8,9% al cierre de 2023 y en 2020 apenas superaba el 5%. La concesionaria indicó en sus estados financieros que el dato de incobrables incluye el porcentaje histórico no recuperado, luego de 1.095 días (tres años) de vencida la cuenta por cobrar.
Vespucio Sur indicó que la tasa de incobrabilidad de peajes se encuentra dentro del rango 6,30% al 6,86%, superior al reportado al cierre de de 2023 (5,98% al 6,36%). En Costanera Norte, en tanto, el nivel señalado en esta materia fue de 3,29% al 3,58%. Al cierre de diciembre era el 3,02% al 3,50%.
Fuente: El Mercurio04