#
NOTICIAS DEL SECTOR

Los 20 proyectos que explican más de la mitad de inversión en obras públicas a 2029

22 de septiembre de 2025

Autopistas en la Ruta 5, líneas de Metro, servicios ferroviarios y recintos de salud figuran entre las iniciativas que representan 55% de la actividad para el quinquenio.

Para el quinquenio 2025-2029, el rubro de las obras públicas cuenta con un portafolio de inversiones por un valor de US$ 20.298 millones, cifra que representa el 27,4% del total nacional, distribuido en 312 proyectos, cifras dentro de las cuales, los proyectos concesionados tienen una mayoritaria participación.

Un 54% de ese monto está vinculado a proyectos que se ejecutan a través de la alianza público -privada -sistema de concesiones-, en tanto que el 46% restante se sostiene vía fondos públicos, con una participación relevante de Metro y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), junto a los ministerios de Obras Públicas y de Salud.

Para el período 2025-2029, la inversión en proyectos a nivel nacional se concentra de manera significativa en la Región Metropolitana, la cual lidera con 46 planes que suman US$ 8.378 millones, representando el 41% del total nacional.

Todos estos datos, vienen consolidados en un reporte de la Corporación de Bienes de Capital (CBC) al cierre de junio pasado, que incluye iniciativas cuya inversión es igual o superior a US$ 5 millones y tienen cronogramas definidos.

Los 10 proyectos de mayor envergadura con financiamiento estatal totalizan inversiones por US$ 6.100 millones a 2029. En tanto, el top ten costeado vía concesiones suma US$ 5.167 millones.

Así, los 20 principales planes de infraestructura de uso público para el quinquenio significan US$ 11.267 millones y representan poco más de la mitad —el 55%— de las inversiones del sector obras públicas para ese lapso.

En el ámbito estatal, las iniciativas con mayor incidencia corresponden a las líneas 7, 8 y 9 de Metro, el Tren Alameda-Melipilla, el servicio ferroviario de pasajeros Santiago-Batuco y la reposición del Complejo Asistencial Dr. Sótero del Río.

A su vez, entre los grandes proyectos con financiamiento privado bajo la modalidad de concesiones, se encuentran la Segunda Concesión de la Autopista Santiago-San Antonio (Ruta 78), la Segunda Concesión de la Ruta 5 Santiago-Los Vilos, la Autopista Vespucio Oriente II (Príncipe de Gales-Los Presidentes) y la Segunda Concesión de la Ruta 5, tramo Talca-Chillán.

Según la CBC, las iniciativas de OO.PP. en construcción lideran la generación de empleo en el país, aportando 32% del total, superando al rubro inmobiliario (31%) y a la minería (29%). "El punto más alto en las proyecciones de empleo (para obras públicas) se alcanzó en enero de 2025 con 39.632 personas empleadas en 285 proyectos", señala el informe.

Desafíos ante cambio de gobierno

Representantes del mundo privado plantean que se debe mantener el nivel de recursos asignados al Ministerio de Obras Públicas para seguir empujando las inversiones y el empleo, considerando, además, que en 2026 asumirá un nuevo gobierno.

Gloria Hutt, presidenta de la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa), afirmó que "la preocupación por nuestro lado es la tendencia a la marcada extensión de los plazos entre la adjudicación de proyectos (de concesiones) y el inicio de las obras, que está alcanzando en promedio más de cuatro años".

Hutt añadió que "es aquí donde el nuevo gobierno tiene una gran oportunidad en aprovechar los instrumentos con que cuenta para revitalizar la inversión, con énfasis en la alianza público-privada". Agregó que "solo entre 2020 y 2025, hay 25 proyectos por más de US$ 9 mil millones, cuya ejecución está pendiente o iniciándose".

Para el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, un aspecto relevante es que para el próximo año "al menos se mantenga" el presupuesto asignado a la cartera de Obras Públicas y no se realicen recortes. Si bien el actual presupuesto (2025) es de $3,6 billones, recordó que originalmente se aprobaron $3,8 billones.

"No es posible que los recortes que deban hacerse por equilibrio fiscal sean en inversiones, porque eso afecta de manera directa al empleo, al avance en obras de construcción que requiere la ciudadanía y, en definitiva, a la economía y al crecimiento del país", sostuvo Echavarría.

Por su parte, Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), afirmó que no ve motivos para una reducción presupuestaria al MOP para 2026. Añadió que se debe focalizar la carpeta de grandes proyectos que "se ha venido ejecutando e imagino que la voluntad de la autoridad actual es dejar recursos para que el próximo gobierno ejecute esas tareas".


Fuente: El Mercurio