COPSA —representada por su Gerente General Francisco Soto— estuvo esta semana en Antofagasta, acompañando un relevante hito en pos del desarrollo de esa Región. El Gobierno Regional y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), firmaron un convenio de colaboración con el propósito de potenciar el Corredor Bioceánico, mediante coordinación y elaboración de políticas públicas de infraestructura, con visión de largo plazo.
La suscripción del convenio se dio en el marco del seminario "Infraestructura Logística para la Consolidación del Corredor Bioceánico en la región de Antofagasta".
Esta instancia -que se llevó a cabo este jueves en instalaciones del FCAB-, fue organizada en conjunto por el GORE Antofagasta y el CPI, y busca fomentar el encuentro y el diálogo entre quienes cumplirán roles clave para levantar este anhelado proyecto que hoy se encuentra en un momento crucial.
En esa línea, el gobernador regional Ricardo Díaz, aseguró que el Corredor Bioceánico es un megaproyecto que permitirá proyectar la región al futuro.
El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz -contraparte del gobernador en la firma del convenio- sostuvo que "hay que mirar al Corredor Bioceánico como un gatillo que permita incorporar otras actividades que siempre se han desarrollado en la región, pero que se han desarrollado como enclave como dicen los economistas, la idea es invitarlas hacer parte de un complejo productivo y de desarrollo que active no solo las actividades principales, sino también, el desarrollo de servicios y otras cosas que son fundamentales para lograr que la región se desarrolle plenamente".
Por su parte, Francisco Soto, Gerente General de Copsa, indicó que el Corredor Bioceánico "es una inversión de enorme escala por su cobertura y complejidad, diversidad de ámbitos y necesidad de coordinación; que generará nuevas oportunidades de desarrollo comercial, logístico y reducción de tiempos de traslado, fortaleciendo la posición de nuestro país al liderar la conectividad entre países del Cono Sur y el Asia Pacífico. En ese contexto, resulta relevante que una iniciativa de esta magnitud cuente con una sólida interacción entre el mundo público y privado".
El Convenio
El documento suscrito plantea cuatro pilares fundamentales. El primero es promover la planificación estratégica en ámbitos clave como recursos hídricos, infraestructura pública y desarrollo logístico. El segundo, colaborar en la transferencia de competencias, orientadas a identificar necesidades, planificar, construir y gestionar servicios de infraestructura física e hídrica. En tercer lugar, convocar a actores públicos y privados a instancias de diálogo que enriquezcan este proceso con la experiencia y conocimiento de los distintos sectores. Y, en cuarto lugar, apoyar la generación de un Plan Maestro Regional de Infraestructura Logística para las próximas décadas, enmarcado en la gobernanza público-privada-académica regional, impulsada por el Gobierno Regional.
El seminario contó con la presencia de diversas autoridades, gremios industriales, empresas, la academia y representantes de la sociedad civil, quienes pudieron conocer las distintas exposiciones y experiencias de actores clave en el desarrollo logístico de la región, cuyas presentaciones destacaron los hitos alcanzados desde el inicio de la ruta del Corredor Bioceánico y la importancia de la infraestructura en este proceso, así como el planteamiento de los desafíos portuarios y las oportunidades de inversión, junto con algunos desafíos planteados por el GORE, como es la consolidación de la zona Franco-Paraguaya, el fortalecimiento del modo ferroviario y la mejora de procesos aduaneros y estandarización internacional.
En el seminario también expuso Carlos Escobar, Gerente General de la Empresa Portuaria de Antofagasta, quien aseguró que el puerto ya está en la dinámica del Corredor Bioceánico. "El puerto ya está desarrollando obras que son muy relevantes, hace pocos días inauguramos la primera etapa de la zona de desarrollo logístico de La Negra, la ampliación del molo de abrigo está en curso y en proceso de licitación, esperamos a fin de año recibir las ofertas, entonces, sí que estamos avanzando. Estamos preparando todas las especificaciones técnicas para los otros proyectos y hay un sin fin de reuniones con los interesados en el puerto en el marco de este Corredor".
Cabe recordar que el Corredor Bioceánico es un proyecto de integración que conectará el Centro-Oeste de Brasil con los puertos del norte de Chile, atravesando Paraguay y Argentina. Su objetivo es facilitar el transporte de cargas y generar una plataforma logística de alcance internacional, impulsando el desarrollo económico y la conectividad regional.
"El modelo de concesiones chileno ha demostrado su capacidad y flexibilidad para afrontar estos desafíos, que finalmente se traducen en beneficios sociales y mejor calidad de vida para el país y sus regiones", complementó al respecto, nuestro gerente Francisco Soto.
Fuente: COPSA