#
NOTICIAS DEL SECTOR

Concesiones y Vialidad sufren con la rebaja de US$ 700 millones en el MOP

3 de octubre de 2025

Ambas son las áreas del ministerio con los mayores retrocesos en el presupuesto para 2026. El sector de la construcción coincide en apuntar que es una "mala señal" para las necesidades de inversión del país. Estiman que afectará inicios de nuevos proyectos y el avance en concesiones.

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) tiene un rol relevante en la ejecución de la inversión del Estado. Por eso la industria de la construcción está preocupada porque el presupuesto 2026 de la cartera considera una importante disminución de 17,1% en las iniciativas de inversión —en comparación a 2025— equivalente a $675.234 millones, es decir, poco más de US$ 700 millones.

Se trata de la mayor caída en las últimas dos décadas, indicó la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Las áreas que muestran las principales reducciones en los montos para el próximo año son la Dirección General de Concesiones (-$258.287 millones, una baja del 38,5%) y la Dirección de Vialidad (-$196.194 millones), según documentos de la Dipres. Les siguen Obras Hidráulicas (-$121.767 millones) y Servicios Sanitarios Rurales (-$49.707 millones) y la Dirección de Obras Portuarias (-$19.396 millones), entre otros.

Reacciones

En el rubro de la construcción coinciden en señalar que se trata de una "mala señal" para las necesidades de inversión del país. Estiman que se afectará el inicio de nuevos proyectos y la agilización de las iniciativas de concesión adjudicadas.

"Es una muy mala señal porque el país requiere más inversión. Más que recortar, lo que hay que hacer es impulsar la ejecución del MOP", comentó Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). El también exministro de OO.PP. estimó que se está "dejando el presupuesto del ministerio a la capacidad de ejecutar que registra". A agosto, el MOP lleva una ejecución del 54,7%.

El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría advirtió que se observa una baja generalizada en todo el Presupuesto de la Nación 2026 en lo relacionado a "partidas de inversión", descenso que llega al 10%. "Esto es particularmente grave, porque llevamos más de una década con bajas tasas de inversión en la construcción", añadió. Además, Echavarría estimó “que probablemente este gran recorte implique que en la práctica se priorizará el arrastre por sobre las obras nuevas”. A la vez, estimó que esta rebaja podría implicar entre 15.000 a 20.000 puestos de trabajo directo menos.

Gloria Hutt, presidenta del gremio concesionario, Copsa, sostuvo que "es difícil ver la lógica de esta reducción en un escenario en que la mayor urgencia para el país es el crecimiento económico. Y es sabido que las inversiones en infraestructura son un catalizador de ese crecimiento”.

La exministra afirma que la disminución de recursos para la Dirección General de Concesiones es "importante", considerando que existe una cartera de iniciativas que tienen pendientes avances y ejecuciones, “donde la contraparte es clave para lograr la reactivación”. Recordó que hay al menos USD9.800 millones en proyectos (concesiones) ya adjudicados que no han partido y que requieren activarse.

Argumentos del Ministerio

La ministra de OO.PP., Jessica López señaló que esto "se explica porque la base de comparación es muy alta... Todos los gobiernos tienen el desafío de la responsabilidad de financiar las demandas y necesidades de la población y ello obliga a priorizar los recursos hoy para las necesidades sociales de la ciudadanía".

La ministra sostiene que los proyectos concesionados "son financiados con capitales privados, que no están supeditados a la Ley de Presupuestos". Añadió que "los recursos sector para Concesiones corresponden a transferencias de capital y costos no contemplados en las licitaciones".


Fuente: Marco Gutiérrez / El Mercurio