La Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública A.G. -COPSA- fue constituida en el año 2000 con el fin de colaborar con el Estado para fortalecer la Asociación Público-Privada. Agrupamos a sociedades titulares de contratos de concesión licitados por el Ministerio de Obras Públicas de Chile.

A través de la gestión de nuestros asociados, hemos sido aliados del Estado de Chile en el mejoramiento continuo de las políticas públicas que proveen al país de la infraestructura necesaria para impulsar el desarrollo, el crecimiento y la disminución de las desigualdades.

Por ello, frente a los desafíos de crecimiento económico y bienestar social que deberá enfrentar nuestro país en el período 2026-2030, presentamos 5 propuestas prioritarias que, sustentadas en 5 razones, abordan mejoras derivadas de nuestros 25 años dedicados al desarrollo de infraestructura pública a través del modelo de concesiones.

Nuestra motivación es clara: que cada obra, contrato y proyecto contribuya a mejorar la calidad de vida de las personas. Porque detrás de cada inversión hay una comunidad que espera conectividad, salud, seguridad y oportunidades.

Estas propuestas nacen del aprendizaje acumulado en 25 años de experiencia, y buscan poner ese conocimiento al servicio de un país más equitativo, integrado y preparado para los desafíos del futuro.

Nuestros socios

 

Propuesta 1

Adaptar la gestión para acelerar resultados

  • Reducir plazos para activar el servicio a los usuarios.
  • Acelerar la tramitación de permisos, aprobaciones yautorizaciones actualmente pendientes.
  • Reformular diseños futuros, resolviendo permisos yaprobaciones en etapas previas a la licitación.
  • Reconfigurar el rol de la Inspección Fiscal, con foco en el alcancede su responsabilidad administrativa.
  • Actualizar la estructura, dimensiones y capacidad de respuestade la contraparte pública.
  • Respaldar decisiones de operación a través de cuerposcolegiados de respuesta rápida.
  • Instaurar un modelo de gestión integral de la infraestructura.
Propuesta 2

Modernizar los contratos con visión de largo plazo

  • Asegurar mayor flexibilidad para responder alas necesidades de cada proyecto.
  • Definir estándares de servicio objetivos, medibles yconsistentes con cada proyecto y su evolución.
  • Lograr un adecuado equilibrio de riesgo y compensacionesentre las partes a lo largo del contrato.
  • Reformular procesos para acelerar el inicio y avance de obras.
  • Introducir mejoras tecnológicas e innovaciónpara facilitar mejores prestaciones.
  • Promover diseños de redes integradas.
Propuesta 3

Actualizar el modelo económico, financiamiento, tarifas y equilibrios

  • Desarrollar nuevos esquemas tarifarios simplificados,de fácil comprensión, que puedan contemplarsistemas dinámicos e integrados.
  • Regular el tratamiento de la evasión y fraudes, resguardandola estabilidad de la operación en el largo plazo.
  • Instalar incentivos al buen servicio, pudiendo incluirloscomo variables de adjudicación.
  • Revisar mecanismos de multas y premios, priorizandovariables objetivas de evaluación.
  • Innovar en instrumentos de financiamiento.
  • Analizar opciones de reasignación de los excedentes paradesarrollar nueva infraestructura.
Propuesta 4

Fortalecer un sistema nacional de planificación de infraestructura

  • Integrar la información sobre proyectos, inversiones, costos yavances para respaldar las propuestas de desarrollo.
  • Promover y difundir las inversiones desde etapas tempranas,asegurando su avance y evitando demoras por tramitación.
  • Mejorar la integración entre leyes, reglamentos, contratos yplanes, para resguardar la continuidad de las inversiones.
  • Proyectar una cartera de inversiones por concesión consistentecon los planes estratégicos oficiales.
  • Fortalecer la coordinación intersectorial como medida desoporte a la implementación.
Propuesta 5

Promover y fortalecer la competencia

  • Incentivar la participación de empresas y consorciosde distinto tamaño.
  • Revisar el diseño y dimensiones de los proyectos paraatraer mayor participación.
  • Perfeccionar el diseño de los concursos y su modelode garantías.
  • Asegurar consistencia y estabilidad en el sistemaa lo largo de la vida del proyecto.
Razón 1

La infraestructura presta servicios

  • Más de 1.700 millones de transacciones viales en autopistas urbanas, 55 por segundo. 91% son vehículos livianos y 9% corresponde avehículos pesados.
  • Más de 500 millones de pasos por peajes troncales y lateralesen rutas interurbanas en 2024. 85% son vehículos livianos y15% corresponde a vehículos pesados.
  • Más de 26 millones de pasajeros transportados en vuelos nacionales einternacionales.
  • 550.000 días - cama disponibles en hospitales concesionados.
  • Más de 17.000 plazas en centros penitenciarios.
  • Más de 28.000 vehículos retirados de circulación.
  • Más de 140.000 camiones de importación inspeccionados por los servicios públicos en puerto terrestre.
  • Más de 60 empresas y fondos de inversión comprometidos con el sistemade concesiones.
Razón 2

Las inversiones en infraestructura activan la economía

  • USD 25.000 millones han sido invertidos en proyectos de concesiónen los últimos 25 años.
  • Casi 16.000 empleos se han generado en el país a partir de los proyectosconcesionados, según el Banco Interamericano de Desarrollo.
  • Más de USD 10.000 millones corresponden a proyectos adjudicados,la mayoría sin haber iniciado obras. Su activación será clave paradinamizar la actividad económica en el corto plazo.
  • La mejor conectividad ha reducido los costos logísticos en un equivalenteal 1,4% del PIB promedio en exportaciones en los últimos 20 años,según el Fondo Monetario Internacional.
  • El estándar de infraestructura ha contribuido a reducir los niveles deaccidentabilidad y siniestros viales, con el consiguientebeneficio para el país.
Razón 3

La infraestructura concesionada configura la principal red nacional de conectividad y logística

  • Las rutas y autopistas concesionadas se extienden por4.883 kilómetros en nuestro territorio.
  • Los diferentes tipos de proyectos de infraestuctura concesionadase encuentran en 190 comunas del país.
  • Más de 2.300.000 m² construídos corresponden a infraestucturapública.
Razón 4

La Asociación Público - Privada permite priorizar los recursos públicos hacia urgencias sociales

  • El sistema de concesiones ha sustentado el desarrollo dela infraestructura nacional durante más de 30 años.
  • El diseño inicial se ha perfeccionado progresivamente,creciendo y diversificándose, lo que hace necesariasu permanente actualización.
  • Metodologías sólidas y reconocidas internacionalmentedan soporte conceptual y técnico al sistema.
  • El sistema de concesiones de Chile ha sido un referente enel mundo por su innovación y decidido avance.
Razón 5

La necesidad de infraestructura seguirá creciendo

  • La demanda por conectividad terrestre, marítima y aérea, ysus respectivos servicios de apoyo, aumentará enrelación directa con el crecimiento económico.
  • El comercio internacional y las compras electrónicas impondránnuevas demandas de conectividad. El envejecimiento dela población pondrá fuerte exigencia sobre la infraestructurade salud. Medidas de control de la seguridad pública harán crecerrequerimientos de espacio penitenciario.
  • Nuevas áreas como recreación, educación y espacios públicos,requerirán infraestructura de alto estándar.
  • La Asociación Público - Privada ha probado ser una herramientaeficaz para resolver estas necesidades.

Proyectos Concesionados

1993
  • Primera Concesión Túnel El Melón UF 1.602.634
1994
  • Camino de la Madera UF 1.090.330
1995
  • Primera Concesión Ruta del Itata (Concesión Acceso Norte aConcepción) UF 6.873.671
  • Primera Concesión Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt UF 145.000
  • Primera Concesión Autopista Santiago - San AntonioRuta 78 UF 6.217.843
  • Primera Concesión Camino Nogales - Puchuncaví UF 430.873
  • Primera Concesión Aeropuerto Diego Aracena deIquique UF 177.302
1996
  • Primera Concesión Acceso Vial Aeropuerto Arturo MerinoBenítez UF 187.000
  • Primera Concesión Ruta 5 Tramo Talca - Chillán UF 5.517.809
1997
  • Concesión Ruta 57 Santiago - Colina - Los Andes UF 4.435.606
  • Primera Concesión Ruta 5 Tramo Santiago - Los Vilos UF 12.565.382
  • Primera Concesión Ruta 5 Tramo Los Vilos - La Serena UF 7.864.248
  • Primera Concesión Ruta 5 Tramo Chillán - Collipulli UF 7.417.801
  • Concesión Ruta 5 Tramo Temuco - Río Bueno UF 6.792.983
  • Primera Concesión Aeropuerto La Florida de La Serena UF 74.294
1998
  • Concesión Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt UF 7.131.614
  • Primera Concesión Aeropuerto Internacional Arturo MerinoBenítez UF 4.390.000
  • Primera Concesión Aeropuerto El Loa de Calama UF 70.800
  • Concesión Ruta 5 Tramo Collipulli - Temuco UF 6.635.862
  • Concesión Interconexión Vial Santiago - Valparaíso - Viña del MarRuta 68 UF 12.318.769
  • Concesión Ruta 5 Tramo Santiago - Talca y Acceso Sur aSantiago UF 22.448.875
1999
  • Primera Concesión Aeropuerto Carriel Sur de Concepción UF 945.230
2000
  • Primera Concesión Aeropuerto Cerro Moreno deAntofagasta UF 250.000
  • Concesión Sistema Oriente - Poniente (Costanera Norte) UF 36.867.270
  • Primera Concesión Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo de Punta Arenas UF 320.573
  • Concesión Red Vial Litoral Central UF 3.329.886
2001
  • Concesión Sistema Norte - Sur (Autopista Central) UF 16.616.690
  • Concesión Sistema Américo Vespucio SurRuta 78 - Av. Grecia UF 21.176.669
  • Concesión Variante Melipilla UF 669.100
2002
  • Concesión Ruta Interportuaria Talcahuano - Penco UF 946.663
  • Concesión Sistema Américo Vespucio NorponienteAv. El Salto - Ruta 78 UF 21.794.860
  • Concesión Programa Penitenciario Grupo 1 (Iquique - La Serena - Rancagua) UF 2.800.000
  • Primera Concesión Nuevo Aeropuerto Regional de Atacama UF 919.407
2003
  • Concesión Camino Internacional Ruta 60 CH UF 6.680.000
2004
  • Concesión Acceso Nororiente a Santiago UF 5.468.000
  • Concesión Programa Penitenciario Grupo 3 (Santiago - Valdivia - Puerto Montt) UF 2.731.285
  • Primera Concesión del Aeropuerto Chacalluta de Arica UF 471.612
  • Concesión Centro de Justicia de Santiago UF 5.259.126
  • Estación Intermodal Quinta Normal UF 950.000
  • Concesión Plaza de la Ciudadanía, Etapa 1 UF 520.628
  • Concesión Estación de Intercambio Modal La Cisterna UF 1.150.000
  • Concesión Estadio Techado Parque O’Higgins UF 288.820
2005
  • Concesión Variante Vespucio El Salto- Kennedy (TúnelSan Cristóbal) UF 4.102.181
  • Concesión Puerto Terrestre Los Andes UF 1.404.627
  • Concesión Conexión Vial Suiza - Las Rejas UF 846.696
  • Concesión Embalse Convento Viejo II Etapa, VI Región UF 4.200.000
2006
  • Concesión Corredor de Transporte PúblicoAv. Santa Rosa UF 3.111.969
  • Concesión Estaciones de Transbordo para TransportePúblico UF 989.500
2007
  • Segunda Concesión Aeropuerto Diego Aracena de Iquique UF 389.830
2008
  • Segunda Concesión Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt UF 594.174
  • Concesión Ruta 160 Tramo Tres Pinos - Acceso Norte aCoronel UF 7.700.000
  • Segunda Concesión Acceso Vial Aeropuerto Arturo MerinoBenítez UF 1.500.000
2009
  • Concesión Ruta 5 Tramo Vallenar - Caldera UF 6.288.256
  • Concesión Hospital de Maipú y La Florida UF 6.568.000
2010
  • Segunda Concesión Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo dePunta Arenas UF 264.729
  • Concesión Autopista de la Región de Antofagasta UF 7.750.000
  • Concesión Nuevo Aeropuerto Región de La Araucanía UF 2.681.000
  • Segunda Concesión Programa Penitenciario Grupo 2 (Antofagasta yConcepción) UF 400.000
  • Concesión Ruta 5 Tramo Puerto Montt - ParguaUF 4.125.000
  • Concesión Centro Metropolitano deVehículos Retirados de Circulación UF 482.000
2011
  • Segunda Concesión Aeropuerto El Loa de Calama UF 847.527
  • Concesión Alternativas de Acceso a Iquique UF 2.662.952
  • Concesión Autopista Concepción - Cabrero UF 8.400.000
  • Segunda Concesión Aeropuerto Andrés Sabella(ex Cerro Moreno) de Antofagasta UF 759.985
2012
  • Concesión Ruta 5 Tramo La Serena - Vallenar UF 8.706.917
  • Tercera Concesión Aeropuerto Diego Aracena de Iquique UF 109.000
  • Segunda Concesión Aeródromo La Florida de La Serena UF 317.392
2013
  • Concesión Mejoramiento y Conservación dela Ruta 43 de la Región de Coquimbo UF 5.100.000
  • Concesión Hospital de Antofagasta UF 5.300.000
2014
  • Concesión Américo Vespucio OrienteTramo El Salto - Príncipe de Gales UF 21.900.000
  • Tercera Concesión Aeropuerto El Tepualde Puerto Montt UF 92.000
  • Primera Concesión Rutas del Loa UF 6.677.878
  • Concesión Hospital del Salvador - Geriátrico UF 6.714.000
  • Concesión Hospital Félix Bulnes UF 5.300.000
  • Concesión Vial Puente Industrial UF 4.801.898
2015
  • Segunda Concesión Aeropuerto Arturo Merino Benítez UF 14.980.000
  • Concesión Complejo Fronterizo Los Libertadores UF 1.924.500
2016
  • Concesión Embalse La Punilla UF 9.410.000
  • Segunda Concesión Túnel El Melón UF 3.026.000
  • Segunda Concesión Camino Nogales - Puchuncaví UF 5.250.000
  • Segunda ConcesiónAeropuerto Carriel Sur de Concepción UF 770.000
2017
  • Cuarta ConcesiónAeropuerto Diego Aracena de Iquique UF 1.420.000
2018
  • Concesión Américo Vespucio OrientePríncipe de Gales - Los Presidentes UF 19.670.000
  • Concesión Mejoramiento Ruta Nahuelbuta UF 6.125.000
  • Segunda Concesión Rutas del Loa UF 7.330.000
  • Concesión Conexión Vial Ruta 78 hasta Ruta 68 UF 6.100.000
  • Cuarta Concesión Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt UF 810.000
  • Concesión Embalse Las Palmas UF 3.880.000
  • Concesión Teleférico Bicentenario UF 1.948.603
2019
  • Segunda Concesión Aeropuerto Chacalluta de Arica UF 2.031.000
  • Concesión Mejoramiento Ruta G-21 UF 2.308.000
  • Segunda Concesión Ruta 5Tramo Los Vilos - La Serena + Conurbación UF 13.990.000
  • Segunda Concesión Ruta 66 Camino de La Fruta UF 15.401.786
2021
  • Segunda Concesión Ruta 5 Tramo Talca - Chillán UF 19.180.000
  • Concesión Red Aeroportuaria Austral UF 3.865.000
  • Concesión Hospital de Buin - Paine UF 2.944.034
  • Concesión Red Maule UF 6.634.394
  • Tercera ConcesiónAeropuerto La Florida de La Serena UF 1.415.000
  • Concesión Red Biobío UF 7.754.848
2022
  • Concesión Red Los Ríos - Los Lagos UF 7.092.812
  • Segunda ConcesiónAutopista Santiago - San Antonio, Ruta 78 UF 21.287.000
  • Concesión Hospital de La Serena UF 6.146.350
  • Concesión Hospital de Coquimbo UF 6.528.211
  • Concesión Instituto Nacional del Cáncer UF 4.704.824
  • Concesión Instituto Nacional de Neurocirugía UF 4.000.000
  • Tercera Concesión Acceso Vial AMB UF 843.000
2023
  • Segunda ConcesiónRuta 5 Tramo Chillán - Collipulli UF 11.390.000
  • Tercera Concesión Aeropuerto El Loa de Calama UF 3.260.000
2024
  • Concesión Red O´Higgins UF 4.538.569
  • Concesión Orbital Sur Santiago UF 12.740.000
  • ConcesiónNuevo Establecimiento Penitenciario de Talca UF 1.400.000
  • Red Aeroportuaria NorteAndrés Sabella 3ª y Desierto de Atacama 2ª UF 7.012.000
2025
  • Segunda Concesión Aeropuerto Regional de Atacama UF 7.012.000
  • Segunda Concesión Ruta 5Tramo Santiago - Los Vilos UF 28.288.000
  • Segunda Concesión Ruta del Itata Acceso Norte a Concepción UF 12.527.000
  • Segunda Concesión Interconexión VialSantiago - Valparaíso - Viña del Mar, Ruta 68 UF 29.147.000
  • Concesión Embalse Nueva La Punilla UF 8.810.000

COPSA A.G. Copyright 2025. Todos los derechos reservados.

WEBSITE BY: KALEIDA*